LA ÉPICA
Es un género literario en
el que se narra un hecho heroico en verso.
En un primer momento se
trata de una literatura puramente oral en una fase de creación que no tiene ni
texto fijo ni autor definido (elaboración colectiva); en un segundo momento pasan a ser recogidos
por escrito, refundido en un conjunto homogéneo por uno o más autores que les
dieron cierta unidad de composición.
Aparecen unos personajes legendarios, el tema es la persecución del honor a
través del riesgo con final feliz en el que triunfa la justicia (pero cuidado,
ver las diferencias entre la temática de los cantares de gesta y la materia de
Bretaña); aparecen muchos elementos
fantásticos, sobre todo en la épica francesa.
Encontramos ricas y
variadas manifestaciones épicas, en distintas culturas y en diferentes épocas,
destacando:
·
Épica en la
India:
·
Épica griega:
·
Épica
alejandrina:
·
Epopeya en
Roma:
·
Epopeya
medieval:
o
Cantares de
gesta:
§ Germánicos:
§ Franceses:
§ Castellanos:
o
Historia de
Bretaña---Materia de Bretaña---Ciclo artúrico
EL CICLO ARTÚRICO
1.
Definición y primeras
manifestaciones
Se trata de un género literario, una manifestación literaria muy original
que surge de las costumbres e ideales caballerescos del medievo. A lo largo de
la historia se ha convertido en un tema universal que recoge aventura,
heroísmo, sacrificio, amor, drama, magia.
Las más antiguas narraciones de la materia de Bretaña están escritas en
versos pareados de ocho sílabas (nueve según el uso italiano y castellano) de
rima consonante.
Tratan de asuntos situados en ambientes fantásticos, de trama amorosa o de
muy difícil desempeño y el héroe, caballero bretón, lucha en solitario buscando
la aventura o sucesos extraordinarios; sólo encuentra dificultades, peligros y
obstáculos cuyo feliz término supone prestigio social y perfección moral.
De entre todos los escritores de la época medieval destaca el poeta
Chrétien de Troyes (1135-1190). Considerado el primer novelista de Francia y,
según algunos, el padre de la novela occidental. De sus dos obras señalamos
sobre todo, Lancelot, el caballero de la
carreta. Ya entrado el S.XII estos relatos versificados de la materia de Bretaña se
fueron ramificando en múltiples derivaciones, enlazándose unos con otros y
produciendo extensos libros en prosa, llenos de aventuras, portentos, amores y
concepciones místicocaballerescas. Con ello quedó asegurada la difusión y la
aceptación de un tipo de novela que mantuvo su actividad hasta el siglo XVI.
1.
Diferencias
con los cantares de gesta (pág. 58)
·
Estos poemas
caballerescos son obras cultas, destinadas a la lectura, no a la recitación
como los cantares. En los cantares de gesta el libro fue un mero libreto para
ayuda de la memoria de los recitantes. Pero los que aquí nos ocupa, son
manuscritos bellos y cuidados. La letra estará caligrafiada por un buen
amanuense, de trazos seguros, elegantes y de lectura clarísima; incluso estará
ornamentada con bellas capitales al principio de los episodios y viñetas de
expertos miniaturistas
·
Sus héroes no
acaudillan grandes ejércitos, sino que actúan individualmente y por motivos
personales.
·
La mujer es
una pieza fundamental en el desarrollo de la acción
2.
Otros nombres. (pág.58)
Como ya hemos indicado, a mediados del S.XII triunfa en Francia un tipo de
narraciones cultas en verso llamadas romains
courtois (novelas cortesanas) que pronto serían traducidas a todas las
lenguas cultas europeas. Los diversos autores fueron enlazando unos argumentos
con otros y redactándolos en prosa con lo que fue configurándose un tipo de
relato de aventuras (novelas de caballerías) que llegarán hasta el S.XVII.
Todos sus argumentos giran en torno a lo que se ha denominado materia de
Bretaña, porque su acción suele desarrollarse en esta región de Francia, o ciclo
del rey Artús, porque sus protagonistas, los caballeros de la tabla
redonda, pertenecen a la corte de este rey fabuloso que debió de vivir en el
S.V o VI
3.
Núcleos temáticos (pág. 58)
·
Los amores de
Lanzarote con la reina
Ginebra , esposa del rey Artús.
·
Los trágicos
amores de Tristán e Isolda, esposa del rey Marco (leer resumen)
·
La búsqueda
del Santo Grial: el cáliz de la última cena, en que José de Arimatea recogió la
sangre de cristo en la cruz.