Etiquetas

lunes, 20 de enero de 2020

COMPLEMENTOS   DEL   VERBO

EL complemento directo  (CD)
  • Llamamos CD al complemento que nombra el ser o el objeto sobre el que recae la acción del verbo: Algunos respetan estas convenciones.  Todos respetan a ese personaje
  • Es siempre o un SN o un SPrep.
    • SN: el núcleo puede ser o un nombre o un pronombre (ME, TE, SE, LO, LA, NOS, OS, LOS, LAS).
    • SPrep.: sólo la prep. A
  • Para identificarlo:
    • (No es fiable pero al principio funciona) Preguntar al verbo “¿qué es lo que...?” o “¿a quién es a quién…?”
      • “¿Qué es lo que respetan?  Estas convenciones.
      • “¿A quién es a quién respetan? A ese personaje
    • Es CD si se puede sustituir por un pronombre personal átono (por LO, LA, LAS LOS)
      • Luis come un bocadillo: Luis lo come.
      • Ana escribe una carta: Ana la escribe.
      • (Si es imperativo el pronombre va detrás): Trae el papel: tráelo.
    • Atención con los leísmos: Vi a Pepe ayer: se sustituye por: Lo vi ayer
(Es cierto que se puede decir Le vi ayer porque el leísmo de persona está admitido, pero, si se puede decir o LO o LA, quiere decir que es directo)
    • Por último, es sin ninguna duda CD si al pasar la oración a pasiva, lo que dudamos si es CD pasa a ser sujeto paciente:
      • Ana come patatas (oración activa)Las patatas son comidas por Ana (pasiva)
                                                           CD                                                     Suj. Paciente
      • Es el método más seguro y eficaz.

EL complemento indirecto   (CI)
  • Llamamos CI al complemento que nombra el ser o el objeto sobre el que recae indirectamente la acción del verbo: Llevan regalos a sus tíos. 
  • Es siempre o un SN o un SPrep.
    • SN: el núcleo sólo puede ser un pronombre (ME, TE, SE, LE, NOS, OS, LES).
    • SPrep.: sólo las prep. A o PARA
  • Para identificarlo:
    • (No es fiable pero puede servir al principio) Preguntar al verbo “¿a quién…?”
      •  “¿a quién llevan regalos? A sus tíos.
    • Es CI si se puede sustituir por un pronombre personal átono (por LE, LES)
      • Luis ofreció un banquete a sus invitados: Luis les ofreció un banquete.
      • Si se sustituyen por pronombre el CD y el CI, ese LE pasa a ser SE: Luis se lo ofreció.
      •  (Si es imperativo el pronombre va detrás): Lleva el paquete al jefe: llévale el paquete o Llévaselo.
    • Atención con los loísmos o laísmos (decir “lo” o “la” en lugar del correcto “LE”). No se puede decir La dije la verdad (a Ana) o Lo dije la verdad (a Pedro), sino Le dije la verdad

EL complemento circunstancial  (CC)
·         Es el complemento que indica las circunstancias del verbo: de lugar, tiempo, modo…
·         Puede ser CC:   un SN, un SPrep (Varias preposiciones) y un SAdv.        
Ej. Los domingos                vamos        allí           con amigos
                       CCT (SN)                                        CCL (SAdv)      CCComp (SPrep)
·         Para saber el tipo, sí es útil preguntar al verbo.
·         Para no confundir los tipos de Adverbios con los tipos de CC, los estudiamos de forma paralela:

Preguntas
Tipos de CC
Tipos de adverbios
¿Dónde?, A dónde, por dónde, de…
Lugar                              =
Lugar
¿Cuándo?, Desde cuándo, hasta c…
Tiempo                           =
Tiempo
¿Cómo?
Modo                              =
Modo
¿Cuánto?
Cantidad                         =
Cantidad
¿Con quién?
Compañía
Afirmación
¿Con qué?
Instrumento
Negación
¿Por qué?
Causa
Duda
¿Para qué?
Finalidad


·         Tiene gran movilidad en la oración:
Ej. Ayer le di las gracias      Le di las gracias ayer     Le di ayer las gracias

El atributo
·         Es una cualidad o un estado del sujeto.
Ej. Ana es guapa (cualidad)  Ana está guapa  (estado)  pero a la hora de analizar da igual, en cualquier caso es un atributo.
·         Aparece siempre con verbos copulativos: ser, estar, parecer.
SAdj
SN
SPrep
SAdv
SV
Juan es guapo
Juan es médico, Juan es ese,  Juan lo es.
Juan es de Madrid
Juan es así
Juan es el que sobresale por encima de todos
·         Puede ser




·         Si aparece junto al verbo copulativo, el Predicado es Nominal (Pred.N), si sólo aparece el verbo copulativo y no hay atributo es un Predicado Verbal (Pred.V: La fiesta es en tu casa)

El complemento agente
·         Es el que realiza la acción del verbo en las oraciones pasivas.
Ej. Los ejercicios son planteados por los profesores                                                                             
                                                                                                                    C.Ag (SPrep)
Quienes realizan la acción de “plantear” son los profesores
·         Es siempre un SPrep. Introducido por la prep. POR.
·         El verbo está en voz pasiva (con el auxiliar “ser”)
·         Si la oración se pasa a voz activa, ese sintagma será el sujeto (por supuesto sin POR)
·         En los pasos de pasiva a activa, los pronombres sufren los cambios pertinentes:
Ej. (Oración pasiva)  Ese  libro fue leído  por mí            Yo  leí ese  libro  (Oración activa)
                                                                                 CAg                   Suj
El predicativo
  • Complementa  a la vez al verbo, respondiendo a ¿cómo? (como si fuera un CCM) y al Suj. (o al CD)
  • Es casi siempre un S.Adj.   (Puede ser también un S.Prep)
  • Ejemplo:         Los montañeros llegaron con cansancio
                                            CCM
Los montañeros están cansados.
                                       Atrib
Los montañeros llegaron cansados
                                                                     Pvo
El complemento régimen (o complemento verbal o complemento preposicional)
  • Es un complemento que rige el propio verbo, así como la prep que lo precede.
  • Es, pues, siempre, un S.Prep.
  • Aunque no es una explicación “de libro”, es una especie de CD pero con prep.
  • Ejemplos: pensar en algo, soñar con algo, hablar de algo












COMPLEMENTOS DEL VERBO    (EN ESQUEMA)


Sintagmas
Preposiciones
Pronombres que pueden realizar esa función
Pronombres que pueden sustituir
Verbos
EJEMPLOS
CD
SN
SPrep

A
ME TE SE LO LA NOS OS LOS LAS
LO LA LOS LAS
Transitivos
Trajeron noticias
Vieron a María
CI
SN
SPrep

A, PARA
ME SE TE LE NOS OS LES
LE LES

Nos dijo la verdad
Dijo la verdad al juez
CC
SN
SPrep
SAdv

Varias


(Preguntar al verbo para decir el tipo)
Los domingos vamos allí    con amigos
ATR
SAdj
SN
SPrep
SAdv


Varias

LO
Copulativos
Juan es guapo
Juan es médico
Juan es de Madrid
Juan es así
AG
SPrep
POR


En pasiva (ser)
Fue visto por Ana
PVO
SAdj
SN
SPrep
SAdv


Varias


No copulativos
Llegaron cansados
CRég
SPrep
Varias

PREP + ELLO
Rigen una prep.
Piensan en la vida



  1. Los hermanos de Guillermo regresaron agotados de su viaje a Guatemala.
  2. Hay muchas personas en esta tienda.   
  3. ¡Nos encantan las galletas María!
  4. Aquellos estudiantes impacientes han desistido de sus pretensiones esta vez.
  5. Hoy debemos trabajar duramente en los campos de naranjos
  6. La ciudad andaluza fue citada por un estudioso muy cualificado.
  7. Parecen ingleses esos simpáticos marineros.       
  8.  Le ofrecieron un cargo demasiado problemático.
  9. Los dos amigos se dejaron sus respectivas mochilas.
  10. Quizás obtengan mañana beneficios tus primos.      
  11.  Hubo algunos inconvenientes en aquel asunto.
  12. Pronto comenzará a llover fuertemente en las regiones del este.
  13. La noticia fatídica fue recibida por un público muy entregado.
  14. Los bomberos de la ciudad reclamaban indignados un aumento de sueldo.
  15. Aquella discreta señora parecía ausente.                             
  16. Me alegró mucho la fiesta sorpresa.
  17. Se escribían cartas los enamorados.
  18. Todos contribuyeron decisivamente a la victoria del equipo.
  19. Marisa está muy deprimida por la muerte de su jilguero.
  20. Metí los papeles en el maletín después de la reunión.
  21. Durante este puente  ha habido doce accidentes en las carreteras.
  22. Por la noche fueron destruidas todas las pruebas.
  23. ¿Le servirá este traje a tu hermana?                               
  24. Me has destripado el final del cuento.
  25. Está haciendo demasiado calor estos días de noviembre.
  26. Tus nuevos amigos no parecen muy formales.    
  27. Aquella mañana salté de la cama muy decidido.
  28. Ayer por la tarde Juan resolvió todas esas cuestiones a las preguntas más difíciles del mundo.
  29. Los regalos más sorprendentes los hacía con entusiasmo mi lejano amigo de la niñez, fiel a sus ideales altruistas, sensible a los problemas de todos.
  30. A Sebastián le quedan aún muchos deberes por su pereza tan grande.
A los turistas re

domingo, 15 de diciembre de 2019

3ºESO


1POSIBLES PREGUNTAS PARA REPASAR LOS TEMAS 1 Y 2

 A) Señala sobre un mapa las lenguas oficiales de España y los dialectos del castellano. No olvides añadir una leyenda aclaratoria.

B) Cita, sin especificar fechas, las cuatro grandes etapas en que se puede dividir la evolución del castellano


2.       Explica las peculiaridades fonéticas que aparecen reflejadas en este texto donde se ha intentado reproducir el habla andaluz (cuatro peculiaridades): “He sabío que e´to e´ azí”

   
a.       Cita los subgéneros narrativos que conozcas haciendo la separación que se considera oportuna

b.      Indica a qué género literario y subgénero pertenecen este texto:
El dulce lamentar de dos pastores,
Salicio juntamente y Nemoroso,
he de cantar sus quejas imitando;
cuyas ovejas al cantar sabroso
estaban muy atentas, los amores,
de pacer olvidadas, escuchando
c.       Define: Tragedia


4.       Indica la medida y la rima del siguiente poema especificando si la rima es asonante o consonante.
Que por mayo era por mayo
cuando hace la calor,
cuando los trigos encañan
y están los campos en flor,
cuando canta la calandria
y responde el ruiseñor,
cuando los enamorados
van a servir al amor.

5.      0’75Separa en sílabas, escribe tilde si fuera necesario y si la llevan, indica por qué:     [estándar ortografía: 1’5]
·         Mediterraneo
·         Buho
·         Dieciseis

6.      0’75Escribe la tilde cuando sea necesario y explica por qué la llevan (o por qué no la llevan) las palabras subrayadas (sólo las subrayadas)
·         Pediste te con limon hace ya una hora y no te lo han traido todavia.
·          Si no me das un si, una respuesta afirmativa,  pronto, me voy a volver loco.
·         Se que te mueres de ganas por saberlo, no insistas y no me des mas la lata.
·         No entiendo por que te duele tanto

7.       0’5Indica de qué tipo son los siguiente enunciados:
o   ¿A que vas a venir pronto?
o   El tren sale a las tres
8.       0’5Indica el tipo de sintagma y subraya el núcleo (no subrayes nada si fuera un S.Prep)
Sin posibilidades   /   Por la tarde fuimos al cine  /   Muy bien   /    Muy guapo  / Una falda de rayas

9.       a) Cita tres adjetivos determinativos indefinidos:
b) Cita los pronombres personales de segunda persona del singular:
c) Indica a qué palabras puede acompañar un adverbio:
d) Analiza morfológicamente (clases de palabras):
                Aquel    día    fuimos    a    mi    casa    pero    hoy    vamos    a  la   tuya


10.   Separa lexemas y morfemas, especifica de qué tipo son estos e indica si las palabras son simples o derivadas: cuidaríamos,  incomodidad, sal, mujeres.
11.   Señala las características de los cantares de gesta sobre estos fragmentos del Cantar de Mío Cid
Mío Cid Ruy Díaz          por Burgos entraba,         
En su compañía,          sesenta pendones llevaba.                           
(,,,)
Burgueses y burguesas          por las ventanas son,                         
Llorando de los ojos,          ¡tanto sentían el dolor!                          
(…)
con las tiendas y las armas      y los vestidos preciados
que encuentran, es el provecho     del botín grande y sonado.
Os quiero contar aquí       tan solo lo más granado:
no pudieron echar cuenta,     tantos eran los caballos;

12.   0’5Escribe con una redacción adecuada el argumento del Cantar de Mío Cid


POSIBLES PREGUNTAS PARA REPASAR EL TEMA 3

  1. Escribe los tipos de pronombres, tres ejemplos de cada uno y una oración en la que uses uno de ellos (no olvides subrayar el pronombre en la oración que te inventes)
  2. Escribe tres ejemplos de la palabra MUCHO: uno como adjetivos determinativos, otro como pronombre y otro como adverbio. (no olvides especificar con mucha claridad cuál es cuál en tus ejemplos).
  3. Refleja de forma esquemática la estructura del sintagma SN y especifica qué categorías morfológicas pueden cumplir esas funciones es decir, toda la información que sepas del SN.
  1. Analiza  los siguientes sintagmas. Los tres primeros, morfológica y sintácticamente, el resto, sólo sintácticamente.

Los estudios universitarios                  Ciertos enrevesados pensamientos                Arroz con leche


Desde tiempos antiquísimos               Todas esas excelentes oportunidades de la vida de nuestros hijos
  
  1. Acentúa correctamente estos compuestos (márcala visiblemente para que no haya lugar a dudas):
 vaiven, fisico-quimico, facilmente, amablemente, vigesimoseptimo, puntapie, parachoques.

LITERATURA
  1.  Escribe todo lo que sepas sobre el mester de clerecía (en hoja aparte). Redacta las características y no las expongas de forma esquemática.
  2. ¿Qué obra escribió Juan Ruiz arcipreste de Hita?      ¿Qué es una miscelánea? 
  1. Mide los siguientes versos (sólo la primera estrofa, pero es imprescindible que especifiques con rayitas cada una de las sílabas, si no, no se dará por válido el cómputo), indica el esquema métrico (de una estrofa), el nombre de la estrofa, el tipo de rima, el autor y la obra.  (responde en esta hoja, debajo del texto)
 EL LADRÓN DEVOTO

Había un ladrón malo que prefería hurtar (1)
que ir a la iglesia o a puentes levantar,
solía con lo hurtado su casa gobernar,
tomó costumbre mala que no podía dejar.[…]
Entre todo lo malo tenía una bondad
que al final le valió y le dio salvedad (2):
creía e la Gloriosa de toda voluntad,
y siempre saludaba hacia su majestad.
Decía “Ave María” y más de la escritura,
y se inclinaba siempre delante su figura:
decía “Ave María” y más de la escritura,
tenía su voluntad con esto más segura.
Como aquel que mal anda en mal ha de caer,
una vez con el hurto lo hubieron de prender (3);
como ningún consejo lo pudo defender,
juzgaron que en la horca lo debían poner.
Lo llevó la justicia para la encrucijada
donde estaba la horca por el concejo (4) alzada;
cerráronle los ojos con toca bien atada,
alzáronlo de tierra con la soga estirada […]
1) Hurtar, hurtado: robar, robado.
(2) Le dio salvedad: lo salvó.
(3) Prender: detener
(4) Concejo: sesión celebrada por los miembros de un ayuntamiento. Tribunal.


La Madre gloriosa tan ducha en acorrer (5),
la que suele a sus siervos en sus cuitas (6)  valer,
a este condenado quísolo proteger,
recordóse el servicio que le solía hacer.
Puso bajo sus pies, donde estaba colgado,
sus manos preciosísimas, túvolo levantado:
no se sintió por cosa ninguna embarazado (7)
no estuvo más vicioso (8) nunca, ni más pagado (9).
Al final al tercer día vinieron los parientes,
vinieron los amigos y vecinos clementes:
venía por descolgarlo rascados (10) y dolientes,
pero estaba mejor de lo que creían las gentes.
Lo encontraron con alma bien alegre y sin daño:
no estaría más vicioso si yaciera en un baño,
bajo los pies, decía tenía tal escaño
que habría mal ninguno aunque colgara un año. […]
1.       A Madre tan piadosa, de tal benignidad,
que en buenos como en malos ejerce su piedad,
debemos bendecirla de toda voluntad:
aquel que la bendijo ganó gran heredad.

(5) Ducha en acorrer: tan experta en socorrer a alguien.
(6) Cuitas: preocupaciones
(7) Embarazado: preocupado.
(8) Vicioso: descansado, cómodo.
(9) Pagado: descansado, cómodo.
(10)Rascados: doloridos, apesadumbrados.



  1. Indica las partes en que puede dividirse un milagro, explícalas brevemente y especifica qué estrofas se incluyen en cada una de esas partes (recuerda que son cuatro teniendo en cuenta que la última es esa invitación final a la devoción de la Virgen).