1POSIBLES PREGUNTAS PARA REPASAR LOS TEMAS 1 Y 2
A) Señala sobre un mapa las lenguas oficiales de España y los dialectos del castellano. No olvides añadir una leyenda aclaratoria.
A) Señala sobre un mapa las lenguas oficiales de España y los dialectos del castellano. No olvides añadir una leyenda aclaratoria.
B) Cita, sin especificar fechas, las cuatro
grandes etapas en que se puede dividir la evolución del castellano
2.
Explica las peculiaridades fonéticas que
aparecen reflejadas en este texto donde se ha intentado reproducir el habla
andaluz (cuatro peculiaridades): “He sabío que e´to e´ azí”
a. Cita los subgéneros
narrativos que conozcas haciendo la separación que se considera oportuna
b. Indica a qué
género literario y subgénero pertenecen este texto:
El dulce
lamentar de dos pastores,
Salicio
juntamente y Nemoroso,
he de
cantar sus quejas imitando;
cuyas
ovejas al cantar sabroso
estaban muy
atentas, los amores,
de pacer
olvidadas, escuchando
c. Define: Tragedia
4.
Indica la medida y la rima del siguiente poema
especificando si la rima es asonante o consonante.
Que por mayo era por mayo
cuando hace la calor,
cuando los trigos encañan
y están los campos en flor,
cuando canta la calandria
y responde el ruiseñor,
cuando los enamorados
van a servir al amor.
5.
0’75Separa en sílabas, escribe tilde si fuera necesario y
si la llevan, indica por qué: [estándar ortografía: 1’5]
·
Mediterraneo
·
Buho
·
Dieciseis
6.
0’75Escribe la tilde cuando sea necesario y explica por
qué la llevan (o por qué no la llevan) las palabras subrayadas (sólo las
subrayadas)
·
Pediste te
con limon hace ya una hora y no te lo han traido todavia.
·
Si no me das un si, una respuesta
afirmativa, pronto, me voy a volver
loco.
·
Se que te mueres de ganas por saberlo, no insistas y no
me des mas la lata.
·
No entiendo
por que te duele tanto
7. 0’5Indica
de qué tipo son los siguiente enunciados:
o
¿A que vas a venir pronto?
o
El tren sale a las tres
8. 0’5Indica
el tipo de sintagma y subraya el núcleo (no subrayes nada si fuera un S.Prep)
Sin
posibilidades / Por la tarde fuimos al cine / Muy
bien / Muy guapo
/ Una falda de rayas
9. a)
Cita tres adjetivos determinativos indefinidos:
b) Cita los
pronombres personales de segunda persona del singular:
c) Indica a qué
palabras puede acompañar un adverbio:
d) Analiza
morfológicamente (clases de palabras):
Aquel
día fuimos a
mi casa pero
hoy vamos a
la tuya
10. Separa
lexemas y morfemas, especifica de qué tipo son estos e indica si las palabras
son simples o derivadas: cuidaríamos, incomodidad, sal, mujeres.
11. Señala
las características de los cantares de gesta sobre estos fragmentos del Cantar de Mío Cid
Mío Cid Ruy
Díaz por Burgos entraba,
En su
compañía, sesenta pendones
llevaba.
(,,,)
Burgueses y
burguesas por las ventanas son,
Llorando de los
ojos, ¡tanto sentían el dolor!
(…)
con las tiendas y
las armas y los vestidos preciados
que encuentran, es
el provecho del botín grande y
sonado.
Os quiero contar
aquí tan solo lo más granado:
no pudieron echar
cuenta, tantos eran los caballos;
12.
0’5Escribe con una redacción adecuada
el argumento del Cantar de Mío Cid
POSIBLES PREGUNTAS PARA REPASAR EL TEMA 3
- Escribe los tipos de pronombres, tres ejemplos de cada uno y una oración en la que uses uno de ellos (no olvides subrayar el pronombre en la oración que te inventes)
- Escribe tres ejemplos de la palabra MUCHO: uno como adjetivos determinativos, otro como pronombre y otro como adverbio. (no olvides especificar con mucha claridad cuál es cuál en tus ejemplos).
- Refleja de forma esquemática la estructura del sintagma SN y especifica qué categorías morfológicas pueden cumplir esas funciones es decir, toda la información que sepas del SN.
- Analiza
los siguientes sintagmas. Los tres
primeros, morfológica y sintácticamente, el resto, sólo sintácticamente.
Los
estudios universitarios
Ciertos enrevesados pensamientos Arroz con leche
Desde
tiempos antiquísimos Todas
esas excelentes oportunidades de la vida de nuestros hijos
- Acentúa
correctamente estos compuestos (márcala visiblemente para que no haya
lugar a dudas):
vaiven, fisico-quimico, facilmente,
amablemente, vigesimoseptimo, puntapie, parachoques.
LITERATURA
- Escribe todo lo que sepas sobre el mester
de clerecía (en hoja aparte). Redacta las características y no las
expongas de forma esquemática.
- ¿Qué obra escribió Juan Ruiz arcipreste de Hita? ¿Qué es una miscelánea?
- Mide los siguientes
versos (sólo la primera estrofa, pero es imprescindible que
especifiques con rayitas cada una de las sílabas, si no, no se dará
por válido el cómputo), indica el esquema métrico (de una estrofa), el
nombre de la estrofa, el tipo de rima, el autor y la obra. (responde en esta hoja, debajo del
texto)
EL LADRÓN DEVOTO
Había un
ladrón malo que prefería hurtar (1)
que ir a la iglesia o a puentes levantar, solía con lo hurtado su casa gobernar, tomó costumbre mala que no podía dejar.[…]
Entre
todo lo malo tenía una bondad
que al final le valió y le dio salvedad (2): creía e la Gloriosa de toda voluntad, y siempre saludaba hacia su majestad.
Decía
“Ave María” y más de la escritura,
y se inclinaba siempre delante su figura: decía “Ave María” y más de la escritura, tenía su voluntad con esto más segura.
Como
aquel que mal anda en mal ha de caer,
una vez con el hurto lo hubieron de prender (3); como ningún consejo lo pudo defender, juzgaron que en la horca lo debían poner.
Lo llevó
la justicia para la encrucijada
donde estaba la horca por el concejo (4) alzada; cerráronle los ojos con toca bien atada, alzáronlo de tierra con la soga estirada […]
1) Hurtar, hurtado: robar, robado.
(2) Le dio salvedad: lo salvó.
(3) Prender: detener
(4) Concejo: sesión celebrada por los miembros de un
ayuntamiento. Tribunal.
|
La Madre
gloriosa tan ducha en acorrer (5),
la que suele a sus siervos en sus cuitas (6) valer, a este condenado quísolo proteger, recordóse el servicio que le solía hacer.
Puso
bajo sus pies, donde estaba colgado,
sus manos preciosísimas, túvolo levantado: no se sintió por cosa ninguna embarazado (7) no estuvo más vicioso (8) nunca, ni más pagado (9).
Al final
al tercer día vinieron los parientes,
vinieron los amigos y vecinos clementes: venía por descolgarlo rascados (10) y dolientes, pero estaba mejor de lo que creían las gentes.
Lo
encontraron con alma bien alegre y sin daño:
no estaría más vicioso si yaciera en un baño, bajo los pies, decía tenía tal escaño que habría mal ninguno aunque colgara un año. […]
1.
A Madre tan piadosa, de tal
benignidad,
que en buenos como en malos ejerce su piedad, debemos bendecirla de toda voluntad: aquel que la bendijo ganó gran heredad.
(5) Ducha en acorrer: tan experta en socorrer a alguien.
(6) Cuitas: preocupaciones
(7) Embarazado: preocupado.
(8) Vicioso: descansado, cómodo.
(9) Pagado: descansado, cómodo.
(10)Rascados: doloridos, apesadumbrados.
|
- Indica las partes en que puede dividirse un milagro, explícalas brevemente y especifica
qué estrofas se incluyen en cada una de esas partes (recuerda que son
cuatro teniendo en cuenta que la última es esa invitación final a la devoción
de la Virgen).
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Por favor, respeta las normas del blog.