PASOS DEL COMENTARIO DE TEXTO
1. LOCALIZACIÓN
·
Quién
es el autor
·
Cuándo vivió,
en qué época y/o movimiento. Lugar
·
Es
un fragmento o una obra entera.
·
En
qué género está escrito.
· Citar alguna otra obra suya relevante u otro dato de interés (algún premio, amistad importante o profesión)
Toda esta información redactada en un pérrafo con puntos y seguidos.
Sería algo así:
· Citar alguna otra obra suya relevante u otro dato de interés (algún premio, amistad importante o profesión)
Toda esta información redactada en un pérrafo con puntos y seguidos.
Sería algo así:
Se trata de
un texto de FULANITO. Éste nació-murió- pertenece a (corriente, estilo o
época) – y ha escrito obras tan
importantes como… / Es un fragmento de la obra TAL, obra
dramática/ o poética/ o narrativa, concretamente un (subgénero)...
2. ESTUDIO DEL CONTENIDO: QUÉ DICE EL
TEXTO.
·
Tema:
qué dice, qué quiere transmitir.
Debe ser con términos abstractos (no es la historietilla que
cuenta sino de lo que se quiere hablar; por ej, en los juegos del hambre, el argumento es “una chica que, obligada,
participa en unos juegos cuyo objetivo…”; el tema: una reflexión sobre la insensibilidad
o sobre los reality show…
-No se debe empezar siempre con “el tema es…”. Otras
posibilidades:
En él se reflexiona sobre…
En tema gira en torno a…
El autor quiere hablarnos
de…
A través del texto se aborda
el tema de…
El poeta quiere insistir en
el…
·
Argumento.
·
Comentar
la estructura de la obra.
-Se pueden unificar estos dos apartados y, explicando las
partes en que se puede dividir un texto, ir contando el argumento.
-El texto comienza … luego… y finalmente…
3. ESTUDIO DE LA FORMA: CÓMO LO DICE
·
Análisis
métrico ¡sólo si es un texto lírico!
En el caso de
que sea un texto lírico, describir estrofa, versos y rima.
·
¿Qué
recursos utiliza?
Citar sólo los
que sean relevantes, decir cuáles son los versos y especificar qué función
cumplen, qué aportan al texto.
·
Hay
que exponerlos de forma ordenada, normalmente por planos: fonológico,
morfológico, sintáctico, semántico.
Ésta es la
teoría, pero en 3º todavía no.
4. OPINIÓN (O CRÍTICA A LO LARGO DE LA
HISTORIA)
·
Puede ser el lugar que le concede la crítica literaria
a este autor o a esa obra.
·
Puede ser una opinión personal
(Por ejemplo: · Personalmente es un tema, un texto o un poema que me resulta …
(Por ejemplo: · Personalmente es un tema, un texto o un poema que me resulta …
· En el mundo
literario es una obra / un autor /… de
gran renombre / muy conocido / muy influyente
/ muy estudiado…
EL COMENTARIO SE REDACTA SIN TÍTULOS, SIN EPÍGRAFES. CADA VEZ QUE SE ABORDA UNO DE LOS CUATRO GRANDES APARTADOS, SE DEJA UN HUECO EN BLANCO MAYOR DEL HABITUAL, PERO NO SE ESCRIBE NI LO DE "LOCALIZACIÓN", NI "CÓMO LO DICE..." ESOS APARTADOS DAN ORDEN A LO QUE ESCRIBO, ME AYUDAN A ESCRIBIR CON ORDEN Y COHERENCIA SIN OLVIDAR NADA.
EL COMENTARIO SE REDACTA SIN TÍTULOS, SIN EPÍGRAFES. CADA VEZ QUE SE ABORDA UNO DE LOS CUATRO GRANDES APARTADOS, SE DEJA UN HUECO EN BLANCO MAYOR DEL HABITUAL, PERO NO SE ESCRIBE NI LO DE "LOCALIZACIÓN", NI "CÓMO LO DICE..." ESOS APARTADOS DAN ORDEN A LO QUE ESCRIBO, ME AYUDAN A ESCRIBIR CON ORDEN Y COHERENCIA SIN OLVIDAR NADA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Por favor, respeta las normas del blog.